sábado, 24 de octubre de 2009

¿Hubo un tiempo mejor?

Resulta muy simplista pensar que hubo un antes mejor, más igualitario, un estado en que la sociedad vivía libre de tensiones y diferencias entre individuos, en utópicas comunas solidarias o autosuficientes explotaciones particulares. Tal situación no se daba antes del año mil ni en ningún otro período histórico o lugar del cual se tenga constancia. Tampoco con la tendencia económica y social surgida desde el final de la Edad Media se ponía fin a una estructura que permitiera realmente una satisfactoria independencia productiva de las familias campesinas y los pequeños productores. ¿Quién mantiene la veracidad de tal punto de partida?

Es cierto que el capitalismo, refiriéndonos al conjunto de "capitalistas", se desarrolla aprovechando las circunstancias adecuadas para explotar unos recursos y obtener rendimiento especulativo. El proceso requiere que un número reducido de propietarios se adueñe de los medios de producción que, bajo el enfoque marxista, se arrebataron a la pluralidad social, abandonando ésta la supuesta forma autónoma o cooperativa de subsistencia.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Tesoro Público, un mal negocio

Llevo un año aconsejando una subida fiscal moderada que se justifica en la necesidad de reparar el presupuesto, mas tal iniciativa debe cumplir unas condiciones para su correcta aplicación y tiene que determinar las consecuencias en cada grupo o sujeto.

Si los tipos de interés fijados por el Banco Central Europeo no pueden estar ya más bajos y encima incrementan la carga impositiva sobre unos réditos exiguos, ¿a quién piensa colocar el Gobierno la deuda pública? Esta medida desincentiva el ahorro y nos deja otra vez en el punto de partida.

Hoy no acertó el presidente Zapatero al admitir que uno de los posibles defectos que originan la "crisis" está en una elevada tasa de interés, más bien ha sido todo lo contrario. Una incontrolada especulación sí motiva una profunda crisis. Y cuando menciona la especulación inmobiliaria como desencadenante de la recesión económica, parece olvidar que las instituciones políticas de ámbito nacional, autonómico y local, pueden regular este campo mediante una adecuada gestión del suelo y sus respectivas competencias en los planes de urbanismo y vivienda. Al permitir que los inmuebles protegidos alcancen el coste del mercado libre, alguien no está haciendo bien su trabajo o quizá suceda algo peor. En los "intereses" está la clave.

lunes, 24 de agosto de 2009

Spin-offs e incubadoras de empresas

En enero de este año nos sorprendía la noticia: «La Audiencia juzgará a tres profesores por apoderarse de fondos de becarios». Tal y como podemos comprobar en este otro documento y la página web, se evidencia la generalización de prácticas ilegales en el ámbito académico-empresarial. Es común la contratación de auxiliares precarios que realizan el verdadero trabajo para luego reemplazarlos por nuevos becarios. Directores y coordinadores de los proyectos, funcionarios y profesores universitarios, desarrollan actividades económicas irregulares que les permiten gozar de unos ingresos privados incompatibles. Los académicos quedan entonces amparados por el reconocido carácter público de sus "trabajos" y por el interés general de las investigaciones o desarrollo de productos, cuando en realidad serán comercializados por el sector privado, es decir, empresas asociadas, spin-offs dirigidas por los mismos catadráticos o doctores y firmas en las cuales son comisionistas. Los funcionarios públicos, ya remunerados por la administración, se beneficiarían también de los privilegios inherentes a la gestión privada. A esto sumamos que tales participantes jamás corren riesgo financiero alguno al proceder las inversiones de fondos públicos o subvenciones de determinadas instituciones orientadas al interés general, igualmente controladas por afines. En caso de que los productos o patentes no sean rentables, tampoco habría riesgo, ya que la universidad absorbe las deudas y nadie exigirá responsabilidades a una gerencia ocupada en la formación de futuros profesionales. Siempre podrán alegar que es un error necesario para testar el resultado de una investigación. Por no tener, estos académicos-empresarios, no tienen ni las requeridas obligaciones comunes hacia los trabajadores, convertidos en dóciles becarios pagados con fondos ajenos al negocio. ¿Quién los controla? Ellos son la Administración.

miércoles, 19 de agosto de 2009

Economía de medios y óptimo resultado

Mientras la competencia se encadena a proyectos de largo plazo destinados a la atracción de futuros clientes, con un coste anual de decenas de millones de euros y un mercado meta principalmente universitario, el BBVA aventaja todos los planes rivales de comercialización infantil y juvenil mediante algo tan simple y económico como una colección de cromos.

El target de la campaña se dirige a niños menores de 14 años que para recibir una caja regalo de 300 cromos Panini de la Liga BBVA 2009-10 deberán abrir una cuenta de ahorro Miniblue en el citado banco con un saldo mínimo de 100 euros, o bien ingresar 200 euros en su cuenta antes del 30 de septiembre. Con esta promoción el BBVA espera vincular 500.000 nuevos clientes, destacando que 80.000 niños respondieron positivamente en la edición de 2007 y hasta 200.000 en la campaña de 2008.

Los jóvenes clientes de la Miniblue obtienen un interés del 3% TAE, siempre y cuando realicen ingresos periódicos (basta con una aportación mínima semestral de 60€). Además, la cuenta de ahorro infantil está libre de comisiones y, con el mismo carácter transitorio, queda exenta de retención fiscal.

Esto sí es optimizar el retorno de la inversión. Ahora entiendo por qué el BBVA rechazó mi propuesta para constituir una red rival de la plataforma Universia, espacio patrocinado por el Grupo Santander. La entidad que preside Francisco González Rodríguez es capaz de cumplir los objetivos con el mínimo coste. Ha llegado el momento de la predominancia del BBVA. El grupo de Botín comienza a moverse con torpeza.

jueves, 18 de junio de 2009

Accionistas y bancos centrales también pecaron

Pizarro acusa a los banqueros de "dedicarse a la especulación"
El diputado del PP y ex presidente de Endesa ha criticado a los banqueros de ser responsables de la crisis.
negocios.com - 18-06-09

El diputado nacional del Partido Popular y ex presidente de Endesa Manuel Pizarro acusó hoy a los banqueros de ser responsables, aunque no los únicos, de la crisis financiera actual por “perder el respeto a su propio oficio” y dedicarse a “operaciones especulativas”.

Durante el almuerzo-coloquio celebrado esta tarde en el Hotel Ritz por el XX Aniversario de la Organización de Patronales de Capitales Europeas (OPCE), el conocido empresario y ahora político agradeció la invitación a los asistentes a impartir la charla y dedicó unos irónicos minutos a hablar de su situación personal actual.

“Meterme en política es el peor negocio que he hecho en mi vida y tengo la sensación, como decía Reagan, que estoy en el segundo oficio más viejo del mundo, mucho peor visto que el primero. Pero en fin, lo que intentamos es arreglar lo que pasa en el mundo. En todo caso, estoy muy orgulloso de dar el paso político y nadie puede decir que los empresarios no damos la cara cuando se nos pide, como hemos echo con las empresas”, agregó.

Posteriormente, Pizarro se centró en la crisis financiera y señaló que se debe a una “crisis moral” en la que “nadie ha estado a la altura de las circunstancias”. “Es una crisis moral porque el banquero le ha perdido el respeto a su propio oficio, se ha convertido en un revendedor de títulos y de créditos, pero no ha sido un calificador de créditos, un analista de riesgos y no mira a la persona que le entra en la oficina bancaria. El banquero se ha dedicado a operaciones especulativas, a operar con derivados y ha producido la quiebra del sistema financiero”, indicó.

En opinión del ex presidente de Endesa, ha habido un problema de mal manejo del riesgo bancario, de pérdida del respeto a su propia función por parte del banquero, “y de algo gravísimo, como pasó en Enron, que perdió el respeto a su empresa y se dedicó a operar en opciones, derivados y futuros hasta que quebraron por su excesivo endeudamiento”.

Por otro lado, calificó de “gravísimo porque afecta a la esencia de la sociedad nominal” el hecho de que haya habido empresas que hayan ocultado productos fuera del balance.

“Un empresario, por definición, no puede tener ningún producto fuera de balance. Una sociedad anónima es un capital dotado de capacidad jurídica para ganar dinero y con una limitación de responsabilidad frente a todos, que hace que los recursos propios sean sagrados y por eso el balance debe reflejar los recursos propios con total precisión”, agregó.

También contra los bancos centrales

En este sentido, Pizarro señaló que han fallado también los accionistas, “que tiene que ir a la Junta General a exigir que la empresa funcione bien, tienen que cuidar su empresa y exigir a sus directivos que trabajen”.

Por otra parte, culpó a los bancos centrales de corresponsables de la crisis financiera porque “no han cumplido su misión, que es cuidar el dinero”. “La escuela de Salamanca en España, ya en el siglo XIX, pedía pena de muerte para los que quebrantaban moneda. Hoy ese quebrantamiento es la inflación. Los bancos centrales tienen que garantizar que la inflación no erosiona la moneda”, explicó.

Igualmente, el diputado del PP destacó que otra de las responsabilidades que no han cumplido los bancos son la de inspeccionar el sistema financiero. “Cuando los bancos centrales ponen un tipo de interés por debajo de la inflación y hay, por tanto, un tipo de interés real negativo, la economía se vuelve loca”, reiteró.

En este sentido, afirmó que el banquero cuando que tiene que ganar dinero al 1% y no puede se dedica a “actuaciones especulativas y a hacer lo que no es su objeto social”. “Y el empresario, que cree que tiene dinero barato inferior al de la inflación, lo toma al 1% para invertir en inmuebles o cualquier elemento especulativo; y así la economía se vuelve loca”, dijo.

En contra de las subvenciones a empresas

Pizarro criticó también la labor de los supervisores y las empresas de rating. “Cada vez que se cae un avión, no por eso prohibimos la aviación. Miramos la caja negra y lo que ha ocurrido mal y se arregla. Hay que plantear qué hacen los reguladores y los supervisores. Los empresarios tienen que ver cómo se gestionan las empresas de largo plazo como una eléctrica con stock opción a corto plazo”, indicó.

En ese punto, el diputado nacional recordó que el sistema de economía de mercado se basa en la “destrucción creativa” y en el principio de que el que lo hace bien acierta y el que lo hace mal desaparece del mercado y sufre el castigo de la quiebra.

Por ello, dijo que si en caso de fallo de mercado se sigue subvencionando al que lo hace mal para que no se vaya del mercado, lo seguirá haciendo mal y hará competencia “desleal con dinero público” al que no lo hace bien, “que no puede llenar su hueco porque se lo impide el poder público”. Por tanto, añadió que sin este principio de “destrucción creativo”, no se podrá arreglar el sistema financiero.

Pero, a juicio de Pizarro, para que funcione bien el sistema financiero no hace falta un funcionario en un organismo oficial que analice el riesgo, sino las miles de sucursales bancarias que están canalizando y analizando riesgo.

“Es muy fácil. El que lo hace mal, si tiene un problema de desbalance se interviene, se hace un arqueo; si falta algo se le pone dinero público y se exige responsabilidad a alguien que ponga un solo euro de dinero público en una empresa que no funcionaba. El que fracasa se va y paga las consecuencias de la mala gestión y, con esto, en muy poco tiempo, está garantizado el sistema financiero”, reveló.

http://www.cope.es/economia/18-06-09--pizarro-acusa-banqueros-dedicarse-especulacion-61218-1

domingo, 14 de junio de 2009

«Cuando haces la reverencia a uno, vuelves la espalda a otro». (Ferdinand Galiani)

El Grupo Santander continúa su imparable expansión internacional. El tropiezo de otros más incautos supone la oportunidad para ser devorado por este monstruo del negocio monetario. Un banco español se hace con el monopolio de las finanzas en buena parte del globo. ¿Un éxito para nuestra economía?; ¿bancos salvados de la quiebra gracias a la intervención del Santander?

Lamento decir que no, esto no tiene por qué alegrarnos, no es una buena noticia. Usted mismo, ¿nota alguna mejora cada vez que el grupo cántabro incrementa sus activos?; ¿observa una evolución en la riqueza nacional de aquellos países donde éste extiende sus operaciones?

El hecho de que una sola entidad absorba las actividades de una multitud de establecimientos bancarios supone que el monopolio de todas las cuentas acaba por impedir la necesaria movilidad económica que sustenta un estado plenamente desarrollado. Y esta circunstancia también afectará a la movilidad social. Tal situación frenará el crecimiento de otros sectores, especialmente de aquellos verdaderamente productivos que se harán dependientes del crédito que pueda concederles una banca menos diversificada. Paradójicamente, el laissez-faire inicial provocará la fractura del mismo sistema liberal y los principios que lo definen. Para prevenirlo, cada Estado debe proponer las medidas adecuadas para mantener un equilibrio que respete la libertad económica también a largo plazo, identificando las amenazas estratégicas ejercidas sobre los demás sectores.

martes, 9 de junio de 2009

Al revés

Insisto en la necesidad de forzar un descenso en el precio de los inmuebles para impulsar el consumo de los demás artículos y superar el hipotético estancamiento de los circuitos económicos. Resultan inapropiadas las falaces promesas políticas que venden una irresponsable reducción de impuestos. ¿Cuál es la utilidad efectiva de esta medida barata? ¿Cuál es el leve porcentaje que prometen descontarnos? ¿Consecuencias?

Por el contrario, puede aconsejarse un pequeño incremento fiscal para financiar vivienda pública más asequible, logrando así la corrección de este desajuste económico que castiga la demanda de determinadas mercancías que no encuentran salida en un mercado caracterizado por una capacidad de compra demasiado restringida.