lunes, 28 de diciembre de 2009

Por qué llaman "crisis" a la negligencia

El ingeniero industrial Gerardo Díaz Ferrán únicamente se ha limitado a consumar la decadente herencia de aquel templado José María Cuevas en la presidencia de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales. No olvidemos la relación de su antecesor, el señor Cuevas, con el sector financiero, siendo consejero de Renta 4, sociedad especializada en productos de ahorro e inversión; como presidente de 21 Invest en España, una compañía de capital desarrollo; y su vinculación con el sector inmobiliario, presidiendo el grupo Sacyr Vallehermoso. Fue precisamente la actividad especulativa que representan estos sectores los que propiciaron el debilitamiento del tejido productivo y una posterior contracción del consumo. La misma visión cortoplacista de esta patronal, todavía encabezada por Díaz Ferrán, ha sido incapaz de enmendar los fallos acumulados hasta el momento. En conjunto, los empresarios carecen de un plan de recuperación. Lo cierto es que tampoco interesa a todos, lo que a unos supone la quiebra, a otros les aporta ganancias. Tanto es así, que para muchos la última "crisis" —tan siquiera recesión— no existe; al simple espectador no tiene por qué dolerle lo que acontece en la película.

Gozando de una aparente posición privilegiada y una envidiable red de contactos al frente de la CEOE, a don Gerardo Díaz y a don Gonzalo Pascual les ha faltado talento para evitar la quiebra de la aerolínea Air Comet. ¿Una crítica fácil? Vamos a situarnos: la compañía estaba especializada en vuelos a Latinoamérica; vivimos un período histórico en el que el flujo entre los dos continentes puede considerarse "masivo"; la aerolínea pertenece al clúster turístico de Marsans, teniendo el mismo presidente. Éste alega que su empresa es una víctima más de la crisis. ¿No tendría algo que ver el excesivo endeudamiento causado por el pedido a Airbus de aquellos 60 aviones? Previamente, intentando superar el descenso del número de clientes, reducen los precios de los billetes y en consecuencia caen los ingresos generando una deuda de 17,5 millones de euros con el banco alemán Nord Bank y otro conflicto con Caja Madrid, donde Díaz Ferrán es consejero, por un supuesto impago de 26,5 millones de euros. Además, sumaremos el adeudo de las nóminas a más de 620 trabajadores pendientes de despido y los 7000 pasajeros que había dejado en tierra. El día veintiuno del presente mes, Air Comet cesa las operaciones y se inmoviliza la flota de aeronaves por sentencia de un tribunal de la Alta Corte de Londres motivada por recurso interpuesto por el germano Nord Bank, y el veintidós Fomento le retira la licencia para seguir operando. Ante la denegación de nuevos créditos, el grupo Marsans inyectó 143 millones de euros para salvar la compañía, pero el déficit no paraba de crecer, ya era irremediablemente un zombie.

No sé a ustedes, pero a mí me gustaría saber por qué razón se esperó hasta noviembre de 2009 para reducir la flota de aviones. Sin embargo, bajo mi punto de vista, lo que más evidencia la ineficaz gestión de Díaz Ferrán, está en la marcada falta de un hábil plan de comercialización. La ejecutiva de Marsans no ha dispuesto de manera adecuada todo el potencial de una amplia network que bien podría haber incrementado un presidente de la CEOE. Gerardo Díaz Ferrán se lo ha puesto bien fácil a sus adversarios. No debe importarnos.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Un error estratégico imperdonable. Al menos, Saddam era un caballero —distinguido con la Orden de Isabel la Católica, por cierto—

La eliminación de Saddam Hussein fue la peor equivocación en la historia de las relaciones con el mundo árabe, un acto imperdonable. Los políticos que promovieron esta guerra y los servicios de inteligencia estadounidenses cometieron un gravísimo fallo estratégico derribando el pilar que dotaba a Oriente Próximo de una relativa estabilidad política. El líder iraquí jamás supuso el menor peligro para Occidente, más al contrario, podíamos definir aquel gobierno Baaz —o baathista— como un enclave prooccidental.

La inteligencia norteamericana demostró su ineptitud para analizar y comprender el panorama social, político, religioso y cultural en la región. La incapacidad para poner en práctica la empatía intercultural ha desencadenado el peor de los resultados, un conflicto que no encuentra solución y que parece multiplicar sus efectos en una metástasis de violencia. Lejos de la dudosa intención de pacificar la zona, se ha extendido la inseguridad global y la inestabilidad en un territorio mucho más amplio que el propio Irak.

Quedó demostrado que no había relación entre Al-Qaeda y el desaparecido régimen iraquí. Nada tenía que ver para Estados Unidos su lucha con Afganistán y las legítimas reivindicaciones políticas de la occidentalizada república mesopotámica. No se encontraron armas de destrucción masiva. Después de la Desert Storm (agosto de 1990 – febrero de 1991), las fuerzas armadas iraquíes carecían del material bélico suficiente para convertirse en una amenaza militar. La invasión de Irak en 2003 resultó demasiado fácil por el embargo que privó de una adecuada logística al ejército iraquí, el debilitamiento de su potencial militar, la ausencia de fuerza aérea para defender su espacio, el abandono de sus antiguos aliados y la caída del gran rival de Norteamérica, la Unión Soviética. El derrocamiento de Saddam Hussein era del todo innecesario.

A diferencia de lo que están haciendo americanos y británicos, durante la Desert Storm los pilotos y soldados de la coalición internacional capturados por el ejército iraquí gozaron del respeto a los principios marcados por el III Convenio de Ginebra relativo al trato debido a los prisioneros de guerra. Hoy en día, se acabó la cortesía con los rehenes, ya no se combate contra un ejército regular. El enemigo actual, aun con menos medios, es mucho más peligroso e impredecible, no está limitado por un código de conducta. Todo está permitido para causar el mayor daño posible. Han quebrado la zona de confort que permitía la guerra convencional. En esta guerra no quedan caballeros, los ruines tenían prioridad y han ganado; ahí está su premio.

Recordaré, por ejemplo, que quien fue viceprimer ministro y representante de Exteriores de Irak, Tareq Aziz, un cristiano libre de toda sospecha de simpatizar con Osama ben Laden, fue condenado en marzo de 2009 a quince años de prisión por su papel en la ejecución de 42 comerciantes iraquíes acusados de especulación tras la primera guerra del Golfo con el fin de enriquecerse —negándoles el derecho de apelación, eso sí— y, en agosto del mismo año, a siete años más por participar en el desplazamiento forzado de los kurdos del norte del país. Finalmente, en octubre de 2010, el Tribunal Supremo iraquí le condena a morir en la horca por su participación en el hostigamiento a miembros de partidos islamistas chiíes. Es decir, las imputaciones aceptadas responden a su función en la aplicación de la pena de muerte en un procedimiento reprochable, al hecho de provocar un censurable éxodo y la persecución de enemigos políticos. Si nos basamos en este mismo argumento, ¿no son igualmente impropias las ejecuciones de los ahora vencidos?

Otro lamentable error estratégico que pagará Occidente fue posicionarse contra la República Serbia en el infame conflicto de Kosovo a finales de los noventa. Desde la torpeza política y los planteamientos de analistas incompetentes, la OTAN, de manera imprudente, ha dejado la puerta abierta a futuras amenazas contra la integridad y seguridad de los países europeos. De nuevo advertimos que la inteligencia es un desastre y no tienen ni idea de lo que sucede en el mundo; ¡idiotas!

miércoles, 28 de octubre de 2009

Nuestro legítimo derecho

Preferible es la muerte a una vida amarga, y el eterno reposo de los que mueren, a una dolencia continua. (Eclesiástico 30,17)

Si el Antiguo Testamento legitima esta posibilidad, por qué se empeñan esos presuntos cristianos en borrar una sentencia que bien podría ser el único remedio. Cuando los supuestos creyentes afirman que la interrupción del embarazo y la eutanasia son un atentado contra la vida, me pregunto qué idea tendrán sobre el concepto de "vida" y qué favor esperan ganar a cambio de juzgar la decisión ajena. ¿Han sido verdaderamente coherentes?; ¿son mejores? Cuál es el premio por obligar a nacer a un individuo que indefectible vivirá en las peores condiciones físicas, sociales y económicas.

Deben marcarse los parámetros mínimos necesarios para garantizar una existencia digna a cada sujeto. Dónde está la peor condena, en exigir otro nacimiento irresponsable, o evitar la mayor desgracia. Digo más, si un cristiano persigue el bien, no encontrará inconveniente en admitir un futuro compromiso moral que oriente la selección genética a priori. Las dolencias no sólo mortifican a quienes las padecen de manera directa, sino que dañan todo su entorno con una martirio socioeconómico evitable. ¿Qué ayuda ofrece la maldita Conferencia Episcopal? Quienes condenan este planteamiento, no lo hacen por auténtica devoción, sino por cobardía ante las amenazas de los falsos profetas, enemigos de la libertad, la dignidad y la justicia.

sábado, 24 de octubre de 2009

¿Hubo un tiempo mejor?

Resulta muy simplista pensar que hubo un antes mejor, más igualitario, un estado en que la sociedad vivía libre de tensiones y diferencias entre individuos, en utópicas comunas solidarias o autosuficientes explotaciones particulares. Tal situación no se daba antes del año mil ni en ningún otro período histórico o lugar del cual se tenga constancia. Tampoco con la tendencia económica y social surgida desde el final de la Edad Media se ponía fin a una estructura que permitiera realmente una satisfactoria independencia productiva de las familias campesinas y los pequeños productores. ¿Quién mantiene la veracidad de tal punto de partida?

Es cierto que el capitalismo, refiriéndonos al conjunto de "capitalistas", se desarrolla aprovechando las circunstancias adecuadas para explotar unos recursos y obtener rendimiento especulativo. El proceso requiere que un número reducido de propietarios se adueñe de los medios de producción que, bajo el enfoque marxista, se arrebataron a la pluralidad social, abandonando ésta la supuesta forma autónoma o cooperativa de subsistencia.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Tesoro Público, un mal negocio

Llevo un año aconsejando una subida fiscal moderada que se justifica en la necesidad de reparar el presupuesto, mas tal iniciativa debe cumplir unas condiciones para su correcta aplicación y tiene que determinar las consecuencias en cada grupo o sujeto.

Si los tipos de interés fijados por el Banco Central Europeo no pueden estar ya más bajos y encima incrementan la carga impositiva sobre unos réditos exiguos, ¿a quién piensa colocar el Gobierno la deuda pública? Esta medida desincentiva el ahorro y nos deja otra vez en el punto de partida.

Hoy no acertó el presidente Zapatero al admitir que uno de los posibles defectos que originan la "crisis" está en una elevada tasa de interés, más bien ha sido todo lo contrario. Una incontrolada especulación sí motiva una profunda crisis. Y cuando menciona la especulación inmobiliaria como desencadenante de la recesión económica, parece olvidar que las instituciones políticas de ámbito nacional, autonómico y local, pueden regular este campo mediante una adecuada gestión del suelo y sus respectivas competencias en los planes de urbanismo y vivienda. Al permitir que los inmuebles protegidos alcancen el coste del mercado libre, alguien no está haciendo bien su trabajo o quizá suceda algo peor. En los "intereses" está la clave.

lunes, 24 de agosto de 2009

Spin-offs e incubadoras de empresas

En enero de este año nos sorprendía la noticia: «La Audiencia juzgará a tres profesores por apoderarse de fondos de becarios». Tal y como podemos comprobar en este otro documento y la página web, se evidencia la generalización de prácticas ilegales en el ámbito académico-empresarial. Es común la contratación de auxiliares precarios que realizan el verdadero trabajo para luego reemplazarlos por nuevos becarios. Directores y coordinadores de los proyectos, funcionarios y profesores universitarios, desarrollan actividades económicas irregulares que les permiten gozar de unos ingresos privados incompatibles. Los académicos quedan entonces amparados por el reconocido carácter público de sus "trabajos" y por el interés general de las investigaciones o desarrollo de productos, cuando en realidad serán comercializados por el sector privado, es decir, empresas asociadas, spin-offs dirigidas por los mismos catadráticos o doctores y firmas en las cuales son comisionistas. Los funcionarios públicos, ya remunerados por la administración, se beneficiarían también de los privilegios inherentes a la gestión privada. A esto sumamos que tales participantes jamás corren riesgo financiero alguno al proceder las inversiones de fondos públicos o subvenciones de determinadas instituciones orientadas al interés general, igualmente controladas por afines. En caso de que los productos o patentes no sean rentables, tampoco habría riesgo, ya que la universidad absorbe las deudas y nadie exigirá responsabilidades a una gerencia ocupada en la formación de futuros profesionales. Siempre podrán alegar que es un error necesario para testar el resultado de una investigación. Por no tener, estos académicos-empresarios, no tienen ni las requeridas obligaciones comunes hacia los trabajadores, convertidos en dóciles becarios pagados con fondos ajenos al negocio. ¿Quién los controla? Ellos son la Administración.

miércoles, 19 de agosto de 2009

Economía de medios y óptimo resultado

Mientras la competencia se encadena a proyectos de largo plazo destinados a la atracción de futuros clientes, con un coste anual de decenas de millones de euros y un mercado meta principalmente universitario, el BBVA aventaja todos los planes rivales de comercialización infantil y juvenil mediante algo tan simple y económico como una colección de cromos.

El target de la campaña se dirige a niños menores de 14 años que para recibir una caja regalo de 300 cromos Panini de la Liga BBVA 2009-10 deberán abrir una cuenta de ahorro Miniblue en el citado banco con un saldo mínimo de 100 euros, o bien ingresar 200 euros en su cuenta antes del 30 de septiembre. Con esta promoción el BBVA espera vincular 500.000 nuevos clientes, destacando que 80.000 niños respondieron positivamente en la edición de 2007 y hasta 200.000 en la campaña de 2008.

Los jóvenes clientes de la Miniblue obtienen un interés del 3% TAE, siempre y cuando realicen ingresos periódicos (basta con una aportación mínima semestral de 60€). Además, la cuenta de ahorro infantil está libre de comisiones y, con el mismo carácter transitorio, queda exenta de retención fiscal.

Esto sí es optimizar el retorno de la inversión. Ahora entiendo por qué el BBVA rechazó mi propuesta para constituir una red rival de la plataforma Universia, espacio patrocinado por el Grupo Santander. La entidad que preside Francisco González Rodríguez es capaz de cumplir los objetivos con el mínimo coste. Ha llegado el momento de la predominancia del BBVA. El grupo de Botín comienza a moverse con torpeza.