viernes, 17 de mayo de 2019

El paso del tiempo

Por la acción de Dios hubo un inicio en las coordenadas espaciotemporales, antes incluso de la "luz". Desde el día uno se rompió la infinitud temporal, porque si no fuera así, mañana no sería una jornada más, pero lo será, sin duda. Sólo podemos avanzar, nunca retrocedemos al ayer, salvo con la proyección archivada, irrepetible, una evocación falseada, ya no recuperable con la verdadera vivencia.

En cuanto a la percepción del fenómeno físico desde el fenómeno psíquico, lo captado tiene un contexto espacio-temporal en sí mismo, aunque para la impresión psíquica haya fenómenos aparentemente inespaciales o atemporales. La interpretación de la "realidad", en mucho subjetiva, tiene grandes limitaciones; depende de la combinación de la capacidad de abstracción (tanto de lo evidente como de lo asimilado de forma más compleja y artificialmente institucionalizada), de los estímulos, de la emotividad y la pasión vital (muchas veces distorsionando el conocimiento), y de las referencias previas. Esto nos llevaría a plantearnos si lo abstracto, no empírico, existe o no. La razón científica se vale también de la metáfora, la parábola. Por ello, y con la misma justicia, el conocimiento científico toma juicios dependientes de una "fe". El binomio espacio-tiempo podría ser un marco o contexto de la relación eterna que hemos adaptado como sistema de localización inteligible, vínculo entre lo perceptible y lo sublime, accesible por la fe hacia otra realidad.

Tenemos un tiempo y un espacio como magnitudes, "continentes de". Producto derivado del tiempo es la "edad" biológica, equivalente a la duración de la vida de los organismos como magnitud temporal (ciclos y evoluciones). Este aspecto, la "edad", puede verse como un efecto de la causa espacio-temporal, el resultado de su acción sobre los hechos y los seres. Concretamente para nosotros, materia eventualemente móvil y conjunto de fenómenos químicos y físicos, fijamos tal unidad como forma de delimitación del curso vital.

Cada ciclo cumplido supone el paso a otro estado más cercano a la pérdida de autonomía, cuya carencia final sería la muerte o nulidad de impulsos voluntarios. La vida, como sujeto del binomio, representa un desplazamiento de la materia propia y su incidencia sobre otros cuerpos físico-químicos (como la bola de billar a la que lanzamos contra otras que son movidas a su vez en el "espacio" asignado por el impacto). 

¿Cómo se explicaría entonces el deterioro material de los tejidos y la oxidación de las substancias? ¿Por qué motivo se produce esa transición en el estado físico-químico?. Partiendo de la Ley de la Conservación de Energía enunciada por von Helmholz, no puede ya haber un reposo absoluto, siempre habrá  movimientos y fluctuaciones, hasta el punto de que lo que está aparentemente inmóvil, sólo padece una dispersión notable de impulsos, y todas las energías que puedan afectar ese sujeto, están en alguna parte. Así, el contacto de unos cuerpos con otros produce un choque que dispersa las partículas constitutivas de la realidad, se dan tanto movimientos, como desprendimientos de un conjunto de unidades, o bien nuevas agrupaciones de las mismas. Cuando los cuerpos no pueden ocupar el mismo espacio, ante su contacto, se produce una interacción relacionándose con otros. Fruto de la interacción se modifica el comportamiento, las propiedades y, sobre todo, la posición de los demás cuerpos vinculados a un campo de acción. De la ruptura de las unidades básicas por enfrentamiento, incluyendo las partículas y antipartículas subatómicas (carentes de masa), se genera una descarga de energía, de nuevo un desplazamiento, nada conocido escapa, como mínimo, al cambio de posición por un contacto. Media en todo ello esa interacción en la que también está presente el tiempo, como un obligado delimitador entre cada suceso y todo este proceso representa su efecto sobre la materia. Se trata, pues, de etiquetar la cadencia cósmica, de obligada e inevitable presencia. Tenemos un ingrediente del fenómeno, lo que media entre el antes y el después de 'ser'.

Si nos remitimos a la "eternidad" general como negación de un pasado, presente y futuro, podemos llegar a plantearnos un "no inicio", …pero estamos aquí, …y hemos empezado a ser alguna vez; ¿o siempre fuimos?. Podemos contestar por casos concretos: la Tierra no fue siempre tal, lo que es, sino que formaba parte de otro cuerpo; cada uno de nosotros es diferente de lo que era antes de existir como lo que es ahora. Pero todo procede de un "algo" eterno, material o no, una fuerza sublime generadora de lo demás al principio del tiempo (al provenir de lo intemporal). Cabe destacar la teoría del eterno retorno de Nietzsche (presente en la Aurora y La gaya ciencia de su segundo período ilustrado), a su vez recogida con anterioridad de los griegos, que establece la concepción circular del tiempo, sin inicio ni final.

¿Cuál es la segmentación del conjunto de circunstancias relacionadas, qué las mantiene vinculadas? ¿El espacio, el tiempo, la materia, la nada? Sabemos que existe una tendencia universal a la regularidad, un orden que a veces se rompe en los procesos físicos y químicos. Esto podría conducirnos a la existencia de una ley de leyes originaria, la ansiada armonía cósmica matematizada de los antiguos pensadores griegos, así empleaban los términos arjé, principio, y diké, referido al ordenamiento justo. Para Tomás de Aquino, que también contaba con la influencia helénica, esto respondía a la idea de una creación continua de la existencia efectuada por Dios.

Llamamos tiempo a un segmento de la cadencia entre actos. Estos se iniciaron con un primer acto proveniente de la existencia anterior a la materia. Del mismo modo, denominamos espacio a otra sucesión de intervalos, aparentemente ocupados o libres de fragmentos de materia, siendo esta el "resultado potencial" del acto.       

Michael Friedman no oculta el problema de especificar algo abstracto, el tiempo. Además, el hecho experimentable, como bien plantea Einstein, está  limitado por el punto de observación, que tampoco es en ningún caso posible tener una percepción general y absoluta del movimiento en el ámbito del estas coordenadas, que serían referencias distintas para cada observador.

Se propone una "estructura geométrica del espacio-tiempo y los campos de materia", aportando una organización "geométrica" de los mismos. Se intenta configurar con ello una base analizable, representable, en la que se pueden realizar los cálculos de lógica que rigorizan su fundamento argumentativo. Friedman evoca la exposición de Adolf Grünbaum sobre la distinción de la masa como "puntos ocupados con densidad de masa no nula", y la "simultaneidad topológica" anterior o posterior al hecho físico, relacionando la masa con las dos coordenadas. Plantea la "fisiquización" y la mencionada composición 'geométrica' que permita su "investigación empírica", como si de campos y formaciones atómicas se tratase, representables en trayectorias curvas.

El "reposo absoluto", como trayectoria con sus puntos en igual posición, no es posible, sólo con carácter relativo hay un reposo; todos los cuerpos no convergen en un mismo punto (donde se unificarían en su recorrido), sino que siguen cauces distintos. De hecho, Friedman niega la existencia de un único espacio tridimensional, en su lugar hay espacios simultáneos en diferentes posiciones.  

Otro punto de análisis es el "siempre", que no es atemporalidad ni suspensión del tiempo; es monotonía, una tendencia o inercia. De lo que deducimos que "nunca" es lo no dado, no existente en ninguna posición. Asimismo, el momento inicial, el tiempo cero, parte de la intemporalidad, donde ya había energía, pues siguiendo su Ley de la conservación, esta nunca desaparece, en todo caso, se puede dispersar en el espacio. Por lo tanto hubo y hay una energía primera, infinita en el tiempo, que contextualiza un todo.

Se plantea que el origen atómico, lo que Georges Lemaître llamó "huevo cósmico", ha de tener un origen, hay una energía y masa eterna, estable; pero esto es imposible porque esa estabilidad intemporal se rompió con la 'gran explosión' y además tenía que haber unas fuerzas que lo mantuviesen estable. Se ataja el problema exponiendo el escenario básico de "un gas extremadamente disperso", acercándose a la idea del griego Anaxímenes de Mileto sobre una generación cósmica por condensación y enrarecimiento del aire. Hay otras hipótesis, como la del 'principio cosmológico perfecto' que proclama la regularidad absoluta inicial, no habiendo sitio para puntos de ruptura; o la 'teoría de la creación continua' (defendida por Fred Hoyle, por ejemplo), donde el hidrógeno se formaría de la nada, así se crearía la materia sucesivamente. En este último caso, sustituyendo la nada por un el 'acto puro', Dios, enlazaríamos con la formulación tomista.

Se presenta una coexistencia de fuerzas que generan el universo material: la "antimateria" formada a partir de un conjunto de "antiátomos" opuestos a la "materia", pero ambas dotadas de energía.

domingo, 27 de octubre de 2013

Todo cambio empieza por querer hacerlo

Documento 1: HUMBERTO GASPARDO, Maternidad Cristiana; instrucciones a las madres de familia, Ediciones Paulinas, 1958

"Y después llegan los disgustos: la casa va de mal en peor, los hijos se rebelan y cada día son peores; no es posible ya refrenarlos. ¿Cuál es la causa? La causa, se dice, es el mundo perverso en que vivimos: las malas compañías, los libros, los cines, los bailes, la moda." pág. 7

"Así pues, en general, los niños nacen llenos de defectos y a su tiempo se manifiestan en ellos los gérmenes de los siete pecados capitales. Ahora bien, muchos niños se habían visto rodeados de cuidados esmerados y no presenciaron malos ejemplos. ¿Cómo se explica esa anomalía?. Os lo diré en seguida: los niños nacen malos porque proceden de una fuente mala". pág. 19

"¿Cómo será esto [falta de decoro] en una mujer corrompida por lecturas lascivas o por amistades equivocadas (…)? Si una hija no ama la vida retirada, no amará tampoco a la familia, y buscar amistades fuera del hogar doméstico (…). Causa espanto hoy en día [años cincuenta] ver a las jóvenes andar de aquí para allá a cualquier hora o pasear con cualquier persona que las invita o de las que desea que las inviten (…). La futura esposa debe ser educada en una vida de trabajo y de fatiga. Es bueno (…) para el adolescente el haber llevado el yugo desde la infancia. Conviene hacer comprender a la hija que la vida no es pasatiempo, sino un sacrificio continuo. Por eso la madre ha de acostumbrar a la joven a ocuparse en labores de casa y a hacerlos bien. Decía una joven que para ella la más grata satisfacción era la de estar en casa trabajando y ver que su padre y hermanos no carecían de ninguna cosa. Una joven semejante será una bendición (…)". pág. 24,25

"Es necesario que la futura madre de familia se acostumbre a obedecer, pero a obedecer siempre a su madre (…). ¡Ay si ceden! (…) [En casa del marido] tendrá que obedecer a la suegra, a la cuñada (…). [Y sola con el marido] ¿cree la esposa que de esa manera será libre?. El matrimonio se llama yugo, y yugo quiere decir sujeción". pág. 27

"Madres, si queréis (…) a vuestras hijas, sed rígidas e inflexibles y exigidles obediencia absoluta a vuestras órdenes. (…) La sexta virtud es la caridad. Pero la paz no puede existir sin la caridad. Si se quiere buscar la causa de ciertas desavenencias (…), resulta evidente que ha sido por faltar a la caridad." pág. 28

"Quien posee un buen natural, aun sin molestarse, ejecuta lo bueno". pág. 43

"Un joven prudente y serio no buscará la esposa en bailes, ni cines, ni teatro, ni mucho menos en reuniones nocturnas. Las buscará, al contrario, entre las jóvenes serias y honestas." pág. 138

"Ante todo, si la esposa quiere mantener la paz en casa, debe sufrir en silencio: hablar poco con los hombres (…), de ninguna manera se lamente con personas extrañas…". pág. 216


Observamos que pesan con rotundidad y profusión los términos pertenecientes a campos léxicos y semáticos vinculados a la idea de "servicio": obediencia, virtuosismo moral, resignación, cumplimiento, entrega. Tales enunciados, verdaderas unidades de información, se oponen a los conceptos a reprimir por los forjadores de la ideología ultraconservadora. En el lado negativo de la balanza depositamos el pecado, la contaminación, perversidad, confidencia, e incluso el uso de la libertad; la disposición no dirigida es tomada por atributo amenazante al orden impuesto en esta etapa histórica. Se presenta una clara división de significados que pretende hacer una criba maniquea de lo bueno, lo que debe ser, frente a los malo, lo prohibido que debe ser evitado. Aún encontraremos a lo largo de todo este librito muchas más menciones a la "obeciencia", al "yugo", la "prudencia", "virtud", etc., unidades básicas determinantes del sistema de memes idóneo para su réplica.


Documento 2: Formación Político-Social, 2º Curso de Bachillerato, Sección Femenina de FET y de las JONS, Madrid, 1964

"La risa. Es una de las manifestaciones exteriores más frecuentes y, por tanto, que más debemos controlar. La risa se presta a ser violenta y estrepitosa, y a veces inoportuna. Cuesta trabajo dominarse, pero hay que hacerlo, pues para eso es la educación". pág. 70

De nuevo esa desconfianza por lo que no se puede "controlar". Las emociones buenas han de vivirse en intimidad, con mesura y equilibrio. Una educación óptima debe garantizarlo.

"Una mujer tiene que cuidar sus ademanes mucho más que un hombre, pues es propio de su feminidad los gestos suaves y delicados (…) y resulta muy desagradable estar con niñas cuyos modales son bruscos, violentos o exagerados". pág. 68


Documento 3: ÁLVAREZ PÉREZ, ANTONIO, Enciclopedia Álvarez, 2º Grado, Miñón S.A, Valladolid, 1965

"El heroísmo de la mujer tiene dos formas: una consiste en desarrollar, ejemplar y diariamente su trabajo en el hogar, y la otra, en ofrendar su vida cuando la Patria o las circunstancias lo exijan (…). Como ejemplos citaremos: María Luisa Terry y Sagrario del Amo, muertas en el frente de combate [obviamente se refiere a la Guerra Civil española] al asistir a soldados heridos, y María Paz Unciti y las hermanas Chabás, asesinadas por los rojos. (…) Toda Flecha debe prepararse y estar dispuesta para seguir el ejemplo hasta donde sea preciso". pág. 493

Y es que la gloria alcanzada en el cumplimiento del deber no era algo reservado sólo a los varones. Se reconocía la labor desempeñada por las mujeres. No sólo sirven en el "hogar", marco elemental de convivencia, sino también en la defensa directa de un concepto vinculado al quehacer colectivo, la mencionada "Patria", soporte común. ¿Qué quiere decir ésto? Pues que el sistema de informaciones estructuradas de este período histórico, secuencia de la evolución social, no era tan distinto del siguiente estado, sino que anticipaba el cambio desde la propia permanencia de memes que estaban ahí, utilizando sus vectores. El franquismo partía de sociotipos previos mediante unos espacios de creencias para mutarlos en unidades replicables, a co-memes progresivos. De hecho, la misma forma de imitación admitía cierto grado de apertura hasta el punto en que el sistema llegó a estar dominado por tantos "retromemes" (ideas infiltradas para bien o para mal) que la propia naturaleza de la base estaba cediendo. Entonces, señores académicos, ¡nos han timado al contarnos la historia! Buena parte del cambio social ya estaba hecho.

Los memes de nuestro actual sistema político no se inventaron de nuevo, ni tan siquiera desplazaron las unidades básicas de información, sino que simplemente canalizó hacia sí buena parte de los elementos que ya estaban "presentes en nuestro afán". O es que acaso, ¿no fueron los mismos sujetos quienes introdujeron los retromemes en el sistema que propiciaron el cambio? Hablemos de reforma, mudanza controlada. Eso sí, transmitir, se transmitió o vendió bien la reforma, los memes se replicaron como nunca lo habían hecho y así llegaron a infectar nuestras cabezas adornadas con los parásitos de las mil y una buenas palabras vacías.

sábado, 3 de noviembre de 2012

Previsión económica y social en España para 2013

Sintetizando todas la informaciones que aportan los analistas, 2013 será un año difícil para los ciudadanos por la mala gestión del actual Gobierno.

1. España está en medio de dos corrientes antagónicas en la eurozona, en función del interés que pueden tener los acreedores de un nuevo rescate financiero y quienes encuentran motivos para aplazarlo.

2. El desequilibrio entre ingresos y gasto público no se corrige.

3. No se aplican medidas para restablecer la actividad industrial y comercial.

4. Un aceptable ritmo de exportaciones contribuye a equilibrar la balanza de pagos. Aunque Aznar Botella contempla un ascenso de  transacciones salientes del 5% en el segundo trimestre de 2012, los medios fijan este crecimiento exportador en el 3,6% y el superávit por cuenta corriente no supera los 1.244,2 millones de euros, en lugar de los 2.000 millones contabilizados por el columnista de La Razón. Sí coincide la bajada de las importaciones, un espectacular 1% hasta el verano pasado, que afinaremos en el 0,8% para ser más exactos.

Estaríamos en el camino correcto atendiendo el tramo pendiente que menciona Europa Press: «En concreto, el déficit acumulado de la balanza comercial se situó en 19.456,8 millones de euros hasta agosto, un 26,4% inferior a los 26.447,9 millones en el mismo periodo del año anterior».

5. Las insolidarias reivindicaciones de los funcionarios, empleados privilegiados, compromete la toma de decisiones encaminadas a reducir el déficit público. Las demandas salariales son inadmisibles, exigirían el incremento de la carga impositiva y empujarían el encarecimiento del cuadro retributivo en el sector privado menoscabando la creación de empleo.

La inoportuna escalada en los haberes de un número excesivo de funcionarios desencadenaría un alza en los precios porque obliga aumentar los costes en todo el sector privado; la temida espiral inflacionista en un período que registramos una caída de la demanda interna que ahora acompaña un debilitamiento de la producción cuyo proceso deriva en estanflación.

6. La privatización de la sanidad no supone un ahorro efectivo al tener que compensar las pérdidas del inversor particular mediante el recurso de fondos públicos. La atención al usuario empeora en el centro privado, donde el personal suele tener un contrato de trabajo precario y esto afecta al rendimiento laboral. Por el contrario, la enseñanza sí puede y debe privatizarse para mejorar la gestión y calidad del servicio educativo.

7. Estimo inadecuado elevar la presión tributaria a los emprendedores, cualquiera que sea su fortuna. Se depreciaría la libre capacidad para invertir. El Ejecutivo español no debería haber cedido ante el irreflexivo requerimiento para aumentar la enojosa carga fiscal de empresarios y ahorradores; el sistema tributario no debe penalizar la acumulación legítima de capitales. Alfredo Pérez Rubalcaba manifiesta una clara irresponsabilidad.

No pertenecen a esta categoría los magos defraudadores que pretenden escapar del control de la Agencia Tributaria invirtiendo en instrumentos financieros como las SICAV que no contribuyen a incrementar la riqueza general ni contabilizan en el PIB. En lugar de aplicar un tipo marginal IRPF del 52%, como corresponde a los mayores patrimonios, se grava un insignificante 1% en concepto de impuesto sobre sociedades. La diferencia impositiva del 51% bien podría considerarse un fraude fiscal por eludir la carga tributaria real que sustrae fondos al erario público. Se tolera la presencia de un instrumento de inversión que no conforma una sociedad de participación colectiva sino la pantalla legal diseñada para encubrir una cartera individual.

8. La falta de expectativas y el abandono de las obligaciones del Estado provocarán mayor indignación popular: "El Estado pide mucho pero no ofrece nada".

9. Los dos últimos gobiernos están completamente desconectados de la realidad. Partido Popular y PSOE viven ajenos a los acontecimientos. El ensimismamiento político y el desprecio hacia los ciudadanos están envenenando la democracia. La sociedad no obtiene beneficio alguno con este ilógico contrato. El pueblo es consciente de la ilegitimidad del actual sistema. No hay transparencia.

10. Alberto Ruiz-Gallardón, enloquecido con una vorágine reformista sin sentido, de un lado obtura el acceso a la justicia dejando que cada ciudadano tenga que arreglar sus litigios sin acudir a los tribunales (proceso de desjudicialización), al mismo tiempo que está forzando el aumento de la morbilidad penal, como también induce al temerario agravamiento de la población dependiente invalidando familias enteras mientras su partido defiende el individualismo ultraliberal con un programa político insolidario y anticristiano.

jueves, 25 de octubre de 2012

¿Pronóstico equivocado?

Economistas independientes pronostican que el sobreendeudamiento de la economía española derivado de la aceptación de sucesivos rescates financieros, préstamos a devolver con un interés, conllevará el vaciamiento aún mayor de los caudales públicos y privados durante el próximo lustro. ¿Por qué?

1. La imparable caída de producción industrial y la exhausta demanda interna agravan el déficit fiscal cuya fulminante ratio expresa la bancarrota absoluta de las cuentas públicas y privadas antes de 2015.

La Unión Europea furiosa nos culpará de cualquier devaluación en el euro.

El déficit fiscal vaticina una economía cerrada.

Cuando hemos agotado las reservas internacionales, ¿se puede reciclar el déficit público para evitar el déficit fiscal externo (endeudamiento con el Banco Central Europeo)?


2. La inyección en los bancos no garantiza el necesario crecimiento industrial ni el restablecimiento del flujo comercial. El esquema unidireccional de los fondos conducirá nuevamente al agotamiento de los recursos.

Los pasivos contractuales quedarán en manos de las entidades bancarias receptoras del salvamento, inexpugnables tesoreras del Estado, dueñas del Gobierno.

Con toda seguridad se priorizará la liquidación deudora de la administración central y autonómica, así como la compensación del débito acumulado por sociedades y proyectos vinculados a la clase política. Su intención es recuperar de manera espuria el ciclo de ganancias anterior a la recesión. Estos cretinos evaporaron miles de millones de euros que no eran suyos. Malversación de caudales públicos y apropiación indebida configuran la plaga que comerá el rescate.
Los activos de la banca se han devaluado porque durante quince años inflaron el precio de los activos inmobiliarios y ahora el balance no cuadra. No hay comprador para el excedente.

Si los destinatarios del paliativo económico no declaran la diferencia del stock que no dejarían de poseer mediante la recompra de activos inmobiliarios tóxicos con descuentos del 50% al 80% sobre el valor bruto, cometerán un fraude al omitir una plusvalía encubierta y pretender una doble compensación por el mismo artículo.

La política monetaria expansiva terminará desvalijando a los ahorradores. La autoridad financiera empuja hacia un mercado de renta variable que los convertirá en tenedores de pérdidas, inermes pasivistas, suscriptores de otro timo. Prevén insolvencia generalizada.


3. El PIB, como indicador de la renta nacional, no dejará de caer. El poder adquisitivo de la mayoría de los españoles podría llegar a ser nulo.

Si la estrategia monetaria adoptada no beneficia realmente a ciudadanos y empresas, la estanflación mantenida a largo plazo generará nueva quiebra en el Estado. Precisamos un binomio de producción y consumo, no más especulación financiera.

Al operar fundamentalmente con derivados, futuros y opciones, la economía real se diluye a la par que la economía financiera carece de respaldo material. El negocio favorito de los inversores se reduce a un juego de operaciones ficticias.

Recuerden la diferencia entre capital físico (productivo) y capital financiero, una capacidad contingente. http://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_Input-Output


4. En un período de tres a cuatro años podrían generalizarse impagos parciales en la nómina de los funcionarios, pensionistas y demás beneficiarios de prestaciones públicas. La banca española, independientemente del incierto cumplimiento de aquellas obligaciones contraídas con los acreedores europeos, no dará respuesta a los requerimientos de los agentes económicos privados.


5. Si hoy hablamos de un deterioro en la capacidad de consumo, en breve sucederá un derrumbamiento completo.


6. El principal think tank conservador, claramente subordinado a quienes retribuyen al expresidente, tiene demasiada influencia sobre el Ejecutivo, carente de autonomía, responsabilidad y sentido crítico. Asumen planteamientos erróneos que provienen de un equipo endogámico y ensimismado, incapaz de entender las expectativas de la ciudadanía y el curso dinámico de la sociedad.

Deberían haber informado a Sheldon Adelson del peligro que correrá su inversión para levantar el macroproyecto 'Europa Vegas' en la comunidad de Madrid. España ya no es un país solvente y se identificará con este fracaso.


7. La permisividad ante las infracciones de aquellos defraudadores como Emilio Botín-Sanz promueve que éstos no duden en seguir retirando capitales hacia el extranjero, en detrimento de la economía nacional.

Las mayores fortunas escapan del control de la Agencia Tributaria cuando son invertidas en instrumentos financieros como las SICAV que no contribuyen a incrementar la riqueza general ni contabilizan en el PIB. En lugar de aplicar un tipo marginal IRPF del 52%, como corresponde a los patrimonios más elevados, se grava un insignificante 1% en concepto de impuesto sobre sociedades. La diferencia impositiva del 51% bien podría considerarse un fraude fiscal por eludir la carga tributaria real que sustrae fondos al erario público. Se tolera la presencia de un instrumento de inversión que no conforma una sociedad de participación colectiva sino la pantalla legal diseñada para encubrir una cartera individual.

Se añade el riesgo de que este acaparamiento y oligopolización financiera en manos de tan reducido número de banqueros impida el desarrollo de otros sectores, especialmente aquellos verdaderamente productivos que se harán dependientes del interesado crédito que pueda concederles una banca poco o nada diversificada y excesivamente politizada.


8. El carácter ultraliberal y antisocial de las medidas adoptadas por el actual Gobierno supondrá un incremento de la conflictividad que ahuyentará inversiones foráneas.

martes, 15 de marzo de 2011

La glásnost de la Primavera Árabe

La enseñanza extraída de la intervención en Afganistán y la ignominiosa invasión de Irak desaconsejaba la acción militar directa para promover mutaciones políticas en países árabes. La imposición de un régimen sometido a exigencias foráneas únicamente comprometía cierto grado de control político centralizado, fracasando en el ámbito social y adhesión periférica. Pretendiendo someter, incitaban mayor empeño en la rebelión e insurgencia. Se optó entonces por una estrategia diferente: la transformación política global, rápida e impulsada desde el interior, con los medios de cada país.

La meta es poner fin a la guerra fría con el mundo islámico. Como precedente, la caída de los estados comunistas en Europa. Lo que está sucediendo estos primeros meses de 2011 asemeja lo ya visto en aquellas revoluciones de 1989 que desencadenaron el derrocamiento de los gobiernos prosoviéticos en menos de un año. No sólo cayeron los regímenes estatales, sino también los partidos comunistas en el poder.

Occidente colisionaba con un 'telón de acero' islámico y los ciudadanos árabes padecían la falta común de libertades. Para diluir esta coyuntura terminó aceptándose la doctrina de Gene Sharp, proclive a una solución no violenta. Se malogró en Yemen, Libia, Siria y Egipto.

La sorprendente rapidez de los últimos alzamientos multitudinarios se debe en gran medida a las redes sociales electrónicas. Éstas actúan como fuente de información y elemento de comunicación entre los participantes en los levantamientos sociales. Los acontecimientos pueden conocerse en tiempo real mediante el uso compartido de mensajes y material gráfico de periodistas digitales. La revolución informativa conduce la opinión pública, programa conductas encaminadas a provocar la disminución del grado de conformidad hacia las normas injustas.

Surgen movimientos sociales de liberación casi simultáneos en el norte de África y Oriente Medio. Asociando el atraso socioeconómico con la ineficiencia de los regímenes autocráticos, la población se moviliza contra la tiranía. Se produce una reacción en cadena de revueltas árabes. Se descarta la posibilidad de que estos hechos respondan a un fenómeno espontáneo. La secuencia de reacciones, efecto dominó, parece calculado. Es el mismo juego de réplicas que propició la caída del muro de Berlín. Un levantamiento popular generalizado que aparece en tantos focos requiere un plan de coordinación. Éste comprende el desarrollo de complejas maniobras de propaganda a largo plazo. El objetivo inicial de esta campaña de operaciones de influencia consistiría en fomentar un nivel de descontento político capaz de provocar la rebelión social. Tendremos que esperar unos años para saber si las revueltas cívicas en las regiones árabes fueron consecuencia de operaciones de información (Info_Ops & PsyWar) diseñadas con años de antelación.

viernes, 31 de diciembre de 2010

Sobre la escasez de antibióticos en la posguerra y Nueva Rumasa

Comenzamos nuestra parábola en la España de posguerra. Cinco agricultores caen enfermos en una zona rural. El médico local observó desde su llegada el estado de anemia generalizado en esta población originado por las carencias nutritivas inherentes a la falta de recursos. En un principio hablaríamos de una dolencia fácilmente subsanable con una dieta reforzada. Al explorar los enfermos el doctor encuentra síntomas que orientan una neumonía. Mediante el adecuado tratamiento no tiene por qué ser mortal, pero la cura requiere el uso de antibióticos. En aquel período histórico España se encontraba prácticamente desabastecida de estas sustancias químicas antimicrobianas, con frecuencia accesibles en contrabando. Los pacientes se trasladan a un centro sanitario de la capital para su hospitalización por consejo del facultativo rural. Las existencias de penicilina para toda la provincia se reducen a cuatro dosis, con el propósito de cubrir las necesidades presentes y contingencias venideras en miles de habitantes. La junta directiva del hospital decide no dar prioridad a los cinco afectados a pesar del progresivo agravamiento de la neumonía que padecen. Los médicos resuelven aguardar emergencias de mayor consideración para emplear la escasa provisión de antibióticos. Mientras tanto, acuerdan su tratamiento para suprimir el cuadro de deficiencia nutritiva. ¿Cómo valoran el dictamen de la junta médica?

Cambiamos la posguerra por la depresión económica actual, los agricultores por Nueva Rumasa, la anemia por una disminución de fondos, la neumonía por un detrimento de los activos, el hospital por un órgano judicial, la junta médica se transforma en el poder ejecutivo, la penicilina se equipara al esperado reembolso del justiprecio positivo que rebasa los dos mil millones de euros.

Despuntamos el 2011 envueltos en la crisis económica 2007-2010. Nueva Rumasa agota el activo líquido quedando sin efectivo en caja. Pretende salvar la crisis crediticia recurriendo a la emisión de títulos de deuda corporativa, procedimiento reflejado en el pasivo circulante que se establece para captar fondos destinados a la financiación de proyectos.

La inmediata exigüidad de cash provoca una espiral de impagos. Los proveedores se encuentran comprensiblemente afectados por esta situación; los acreedores también son deudores. Hasta aquí se pone de manifiesto la presencia de un cuadro de anemia financiera. Nadie hizo público el estado real de las cuentas. Tampoco se confirmó a tiempo que no se trataba de una suspensión de pagos temporal (default), sino de una quiebra donde la insolvencia es irrecuperable. El equilibrio hematológico de las sociedades mercantiles parecía reversible a corto plazo, superando un estorbo transitorio para el flujo de caja para inversión y la cancelación de los compromisos de pago.

Más abrumador sería encontrar una depreciación del capital social como consecuencia de la acumulación de deudas y una sucesión de balances negativos, lo que ciertamente ha ocurrido aun procurando la diversificación del grupo industrial. Las empresas rentables cedían fondos a las que cerraban el ejercicio arrojando pérdidas. Algunas marcas sostenían el ritmo de ventas. En 2005 se detectó un agotamiento del fondo de maniobra, dificultad parcialmente solventada con la suscripción de títulos de deuda privada. Los cuatro mil doscientos inversores de estos pagarés han perdido más de quinientos millones de euros.

Durante más de un lustro se ocultaron las señales de una gradual descapitalización, disminución del valor de los activos e impedimentos para mantener el patrimonio social en un estado óptimo. Las pérdidas aumentaron de manera continua. El neto patrimonial reveló un resultado negativo. Han forzado la máquina. Se excedieron en los gastos. El grupo contempla un severo adelgazamiento de activos.

La decisión de cada parte repercute en el conjunto económico que configura la cadena de pagos. Si admiten que los débitos reiterados asemejan una obstinada infección, ¿lo interpretan como una neumonía?

Puede ser una inoculación recuperable. ¿Por qué critican los tratamientos? Si alguien censura los remedios aplicados es que ha concluido mejor enmienda, un antibiótico más eficaz: saldar el justiprecio de los activos inmobiliarios expropiados.

domingo, 13 de junio de 2010

«Consejos vendo y para mí no tengo»

Se puede ser un moralista y al mismo tiempo descender a la enfermedad moral. En un blog resalto las virtudes de la familia tradicional mientras que en otro opino lo contrario. Examino los defectos del matrimonio sin haber estado casado. Comento asuntos políticos pero no acudo a votar. Alabo los beneficios de la sociedad de consumo cuando soy el primer tacaño. Critico conductas libertinas para terminar visitando una web de señoras desnudas. ¿Alguien necesita mi consejo?