sábado, 3 de noviembre de 2012

Previsión económica y social en España para 2013

Sintetizando todas la informaciones que aportan los analistas, 2013 será un año difícil para los ciudadanos por la mala gestión del actual Gobierno.

1. España está en medio de dos corrientes antagónicas en la eurozona, en función del interés que pueden tener los acreedores de un nuevo rescate financiero y quienes encuentran motivos para aplazarlo.

2. El desequilibrio entre ingresos y gasto público no se corrige.

3. No se aplican medidas para restablecer la actividad industrial y comercial.

4. Un aceptable ritmo de exportaciones contribuye a equilibrar la balanza de pagos. Aunque Aznar Botella contempla un ascenso de  transacciones salientes del 5% en el segundo trimestre de 2012, los medios fijan este crecimiento exportador en el 3,6% y el superávit por cuenta corriente no supera los 1.244,2 millones de euros, en lugar de los 2.000 millones contabilizados por el columnista de La Razón. Sí coincide la bajada de las importaciones, un espectacular 1% hasta el verano pasado, que afinaremos en el 0,8% para ser más exactos.

Estaríamos en el camino correcto atendiendo el tramo pendiente que menciona Europa Press: «En concreto, el déficit acumulado de la balanza comercial se situó en 19.456,8 millones de euros hasta agosto, un 26,4% inferior a los 26.447,9 millones en el mismo periodo del año anterior».

5. Las insolidarias reivindicaciones de los funcionarios, empleados privilegiados, compromete la toma de decisiones encaminadas a reducir el déficit público. Las demandas salariales son inadmisibles, exigirían el incremento de la carga impositiva y empujarían el encarecimiento del cuadro retributivo en el sector privado menoscabando la creación de empleo.

La inoportuna escalada en los haberes de un número excesivo de funcionarios desencadenaría un alza en los precios porque obliga aumentar los costes en todo el sector privado; la temida espiral inflacionista en un período que registramos una caída de la demanda interna que ahora acompaña un debilitamiento de la producción cuyo proceso deriva en estanflación.

6. La privatización de la sanidad no supone un ahorro efectivo al tener que compensar las pérdidas del inversor particular mediante el recurso de fondos públicos. La atención al usuario empeora en el centro privado, donde el personal suele tener un contrato de trabajo precario y esto afecta al rendimiento laboral. Por el contrario, la enseñanza sí puede y debe privatizarse para mejorar la gestión y calidad del servicio educativo.

7. Estimo inadecuado elevar la presión tributaria a los emprendedores, cualquiera que sea su fortuna. Se depreciaría la libre capacidad para invertir. El Ejecutivo español no debería haber cedido ante el irreflexivo requerimiento para aumentar la enojosa carga fiscal de empresarios y ahorradores; el sistema tributario no debe penalizar la acumulación legítima de capitales. Alfredo Pérez Rubalcaba manifiesta una clara irresponsabilidad.

No pertenecen a esta categoría los magos defraudadores que pretenden escapar del control de la Agencia Tributaria invirtiendo en instrumentos financieros como las SICAV que no contribuyen a incrementar la riqueza general ni contabilizan en el PIB. En lugar de aplicar un tipo marginal IRPF del 52%, como corresponde a los mayores patrimonios, se grava un insignificante 1% en concepto de impuesto sobre sociedades. La diferencia impositiva del 51% bien podría considerarse un fraude fiscal por eludir la carga tributaria real que sustrae fondos al erario público. Se tolera la presencia de un instrumento de inversión que no conforma una sociedad de participación colectiva sino la pantalla legal diseñada para encubrir una cartera individual.

8. La falta de expectativas y el abandono de las obligaciones del Estado provocarán mayor indignación popular: "El Estado pide mucho pero no ofrece nada".

9. Los dos últimos gobiernos están completamente desconectados de la realidad. Partido Popular y PSOE viven ajenos a los acontecimientos. El ensimismamiento político y el desprecio hacia los ciudadanos están envenenando la democracia. La sociedad no obtiene beneficio alguno con este ilógico contrato. El pueblo es consciente de la ilegitimidad del actual sistema. No hay transparencia.

10. Alberto Ruiz-Gallardón, enloquecido con una vorágine reformista sin sentido, de un lado obtura el acceso a la justicia dejando que cada ciudadano tenga que arreglar sus litigios sin acudir a los tribunales (proceso de desjudicialización), al mismo tiempo que está forzando el aumento de la morbilidad penal, como también induce al temerario agravamiento de la población dependiente invalidando familias enteras mientras su partido defiende el individualismo ultraliberal con un programa político insolidario y anticristiano.

jueves, 25 de octubre de 2012

¿Pronóstico equivocado?

Economistas independientes pronostican que el sobreendeudamiento de la economía española derivado de la aceptación de sucesivos rescates financieros, préstamos a devolver con un interés, conllevará el vaciamiento aún mayor de los caudales públicos y privados durante el próximo lustro. ¿Por qué?

1. La imparable caída de producción industrial y la exhausta demanda interna agravan el déficit fiscal cuya fulminante ratio expresa la bancarrota absoluta de las cuentas públicas y privadas antes de 2015.

La Unión Europea furiosa nos culpará de cualquier devaluación en el euro.

El déficit fiscal vaticina una economía cerrada.

Cuando hemos agotado las reservas internacionales, ¿se puede reciclar el déficit público para evitar el déficit fiscal externo (endeudamiento con el Banco Central Europeo)?


2. La inyección en los bancos no garantiza el necesario crecimiento industrial ni el restablecimiento del flujo comercial. El esquema unidireccional de los fondos conducirá nuevamente al agotamiento de los recursos.

Los pasivos contractuales quedarán en manos de las entidades bancarias receptoras del salvamento, inexpugnables tesoreras del Estado, dueñas del Gobierno.

Con toda seguridad se priorizará la liquidación deudora de la administración central y autonómica, así como la compensación del débito acumulado por sociedades y proyectos vinculados a la clase política. Su intención es recuperar de manera espuria el ciclo de ganancias anterior a la recesión. Estos cretinos evaporaron miles de millones de euros que no eran suyos. Malversación de caudales públicos y apropiación indebida configuran la plaga que comerá el rescate.
Los activos de la banca se han devaluado porque durante quince años inflaron el precio de los activos inmobiliarios y ahora el balance no cuadra. No hay comprador para el excedente.

Si los destinatarios del paliativo económico no declaran la diferencia del stock que no dejarían de poseer mediante la recompra de activos inmobiliarios tóxicos con descuentos del 50% al 80% sobre el valor bruto, cometerán un fraude al omitir una plusvalía encubierta y pretender una doble compensación por el mismo artículo.

La política monetaria expansiva terminará desvalijando a los ahorradores. La autoridad financiera empuja hacia un mercado de renta variable que los convertirá en tenedores de pérdidas, inermes pasivistas, suscriptores de otro timo. Prevén insolvencia generalizada.


3. El PIB, como indicador de la renta nacional, no dejará de caer. El poder adquisitivo de la mayoría de los españoles podría llegar a ser nulo.

Si la estrategia monetaria adoptada no beneficia realmente a ciudadanos y empresas, la estanflación mantenida a largo plazo generará nueva quiebra en el Estado. Precisamos un binomio de producción y consumo, no más especulación financiera.

Al operar fundamentalmente con derivados, futuros y opciones, la economía real se diluye a la par que la economía financiera carece de respaldo material. El negocio favorito de los inversores se reduce a un juego de operaciones ficticias.

Recuerden la diferencia entre capital físico (productivo) y capital financiero, una capacidad contingente. http://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_Input-Output


4. En un período de tres a cuatro años podrían generalizarse impagos parciales en la nómina de los funcionarios, pensionistas y demás beneficiarios de prestaciones públicas. La banca española, independientemente del incierto cumplimiento de aquellas obligaciones contraídas con los acreedores europeos, no dará respuesta a los requerimientos de los agentes económicos privados.


5. Si hoy hablamos de un deterioro en la capacidad de consumo, en breve sucederá un derrumbamiento completo.


6. El principal think tank conservador, claramente subordinado a quienes retribuyen al expresidente, tiene demasiada influencia sobre el Ejecutivo, carente de autonomía, responsabilidad y sentido crítico. Asumen planteamientos erróneos que provienen de un equipo endogámico y ensimismado, incapaz de entender las expectativas de la ciudadanía y el curso dinámico de la sociedad.

Deberían haber informado a Sheldon Adelson del peligro que correrá su inversión para levantar el macroproyecto 'Europa Vegas' en la comunidad de Madrid. España ya no es un país solvente y se identificará con este fracaso.


7. La permisividad ante las infracciones de aquellos defraudadores como Emilio Botín-Sanz promueve que éstos no duden en seguir retirando capitales hacia el extranjero, en detrimento de la economía nacional.

Las mayores fortunas escapan del control de la Agencia Tributaria cuando son invertidas en instrumentos financieros como las SICAV que no contribuyen a incrementar la riqueza general ni contabilizan en el PIB. En lugar de aplicar un tipo marginal IRPF del 52%, como corresponde a los patrimonios más elevados, se grava un insignificante 1% en concepto de impuesto sobre sociedades. La diferencia impositiva del 51% bien podría considerarse un fraude fiscal por eludir la carga tributaria real que sustrae fondos al erario público. Se tolera la presencia de un instrumento de inversión que no conforma una sociedad de participación colectiva sino la pantalla legal diseñada para encubrir una cartera individual.

Se añade el riesgo de que este acaparamiento y oligopolización financiera en manos de tan reducido número de banqueros impida el desarrollo de otros sectores, especialmente aquellos verdaderamente productivos que se harán dependientes del interesado crédito que pueda concederles una banca poco o nada diversificada y excesivamente politizada.


8. El carácter ultraliberal y antisocial de las medidas adoptadas por el actual Gobierno supondrá un incremento de la conflictividad que ahuyentará inversiones foráneas.

martes, 15 de marzo de 2011

La glásnost de la Primavera Árabe

La enseñanza extraída de la intervención en Afganistán y la ignominiosa invasión de Irak desaconsejaba la acción militar directa para promover mutaciones políticas en países árabes. La imposición de un régimen sometido a exigencias foráneas únicamente comprometía cierto grado de control político centralizado, fracasando en el ámbito social y adhesión periférica. Pretendiendo someter, incitaban mayor empeño en la rebelión e insurgencia. Se optó entonces por una estrategia diferente: la transformación política global, rápida e impulsada desde el interior, con los medios de cada país.

La meta es poner fin a la guerra fría con el mundo islámico. Como precedente, la caída de los estados comunistas en Europa. Lo que está sucediendo estos primeros meses de 2011 asemeja lo ya visto en aquellas revoluciones de 1989 que desencadenaron el derrocamiento de los gobiernos prosoviéticos en menos de un año. No sólo cayeron los regímenes estatales, sino también los partidos comunistas en el poder.

Occidente colisionaba con un 'telón de acero' islámico y los ciudadanos árabes padecían la falta común de libertades. Para diluir esta coyuntura terminó aceptándose la doctrina de Gene Sharp, proclive a una solución no violenta. Se malogró en Yemen, Libia, Siria y Egipto.

La sorprendente rapidez de los últimos alzamientos multitudinarios se debe en gran medida a las redes sociales electrónicas. Éstas actúan como fuente de información y elemento de comunicación entre los participantes en los levantamientos sociales. Los acontecimientos pueden conocerse en tiempo real mediante el uso compartido de mensajes y material gráfico de periodistas digitales. La revolución informativa conduce la opinión pública, programa conductas encaminadas a provocar la disminución del grado de conformidad hacia las normas injustas.

Surgen movimientos sociales de liberación casi simultáneos en el norte de África y Oriente Medio. Asociando el atraso socioeconómico con la ineficiencia de los regímenes autocráticos, la población se moviliza contra la tiranía. Se produce una reacción en cadena de revueltas árabes. Se descarta la posibilidad de que estos hechos respondan a un fenómeno espontáneo. La secuencia de reacciones, efecto dominó, parece calculado. Es el mismo juego de réplicas que propició la caída del muro de Berlín. Un levantamiento popular generalizado que aparece en tantos focos requiere un plan de coordinación. Éste comprende el desarrollo de complejas maniobras de propaganda a largo plazo. El objetivo inicial de esta campaña de operaciones de influencia consistiría en fomentar un nivel de descontento político capaz de provocar la rebelión social. Tendremos que esperar unos años para saber si las revueltas cívicas en las regiones árabes fueron consecuencia de operaciones de información (Info_Ops & PsyWar) diseñadas con años de antelación.

viernes, 31 de diciembre de 2010

Sobre la escasez de antibióticos en la posguerra y Nueva Rumasa

Comenzamos nuestra parábola en la España de posguerra. Cinco agricultores caen enfermos en una zona rural. El médico local observó desde su llegada el estado de anemia generalizado en esta población originado por las carencias nutritivas inherentes a la falta de recursos. En un principio hablaríamos de una dolencia fácilmente subsanable con una dieta reforzada. Al explorar los enfermos el doctor encuentra síntomas que orientan una neumonía. Mediante el adecuado tratamiento no tiene por qué ser mortal, pero la cura requiere el uso de antibióticos. En aquel período histórico España se encontraba prácticamente desabastecida de estas sustancias químicas antimicrobianas, con frecuencia accesibles en contrabando. Los pacientes se trasladan a un centro sanitario de la capital para su hospitalización por consejo del facultativo rural. Las existencias de penicilina para toda la provincia se reducen a cuatro dosis, con el propósito de cubrir las necesidades presentes y contingencias venideras en miles de habitantes. La junta directiva del hospital decide no dar prioridad a los cinco afectados a pesar del progresivo agravamiento de la neumonía que padecen. Los médicos resuelven aguardar emergencias de mayor consideración para emplear la escasa provisión de antibióticos. Mientras tanto, acuerdan su tratamiento para suprimir el cuadro de deficiencia nutritiva. ¿Cómo valoran el dictamen de la junta médica?

Cambiamos la posguerra por la depresión económica actual, los agricultores por Nueva Rumasa, la anemia por una disminución de fondos, la neumonía por un detrimento de los activos, el hospital por un órgano judicial, la junta médica se transforma en el poder ejecutivo, la penicilina se equipara al esperado reembolso del justiprecio positivo que rebasa los dos mil millones de euros.

Despuntamos el 2011 envueltos en la crisis económica 2007-2010. Nueva Rumasa agota el activo líquido quedando sin efectivo en caja. Pretende salvar la crisis crediticia recurriendo a la emisión de títulos de deuda corporativa, procedimiento reflejado en el pasivo circulante que se establece para captar fondos destinados a la financiación de proyectos.

La inmediata exigüidad de cash provoca una espiral de impagos. Los proveedores se encuentran comprensiblemente afectados por esta situación; los acreedores también son deudores. Hasta aquí se pone de manifiesto la presencia de un cuadro de anemia financiera. Nadie hizo público el estado real de las cuentas. Tampoco se confirmó a tiempo que no se trataba de una suspensión de pagos temporal (default), sino de una quiebra donde la insolvencia es irrecuperable. El equilibrio hematológico de las sociedades mercantiles parecía reversible a corto plazo, superando un estorbo transitorio para el flujo de caja para inversión y la cancelación de los compromisos de pago.

Más abrumador sería encontrar una depreciación del capital social como consecuencia de la acumulación de deudas y una sucesión de balances negativos, lo que ciertamente ha ocurrido aun procurando la diversificación del grupo industrial. Las empresas rentables cedían fondos a las que cerraban el ejercicio arrojando pérdidas. Algunas marcas sostenían el ritmo de ventas. En 2005 se detectó un agotamiento del fondo de maniobra, dificultad parcialmente solventada con la suscripción de títulos de deuda privada. Los cuatro mil doscientos inversores de estos pagarés han perdido más de quinientos millones de euros.

Durante más de un lustro se ocultaron las señales de una gradual descapitalización, disminución del valor de los activos e impedimentos para mantener el patrimonio social en un estado óptimo. Las pérdidas aumentaron de manera continua. El neto patrimonial reveló un resultado negativo. Han forzado la máquina. Se excedieron en los gastos. El grupo contempla un severo adelgazamiento de activos.

La decisión de cada parte repercute en el conjunto económico que configura la cadena de pagos. Si admiten que los débitos reiterados asemejan una obstinada infección, ¿lo interpretan como una neumonía?

Puede ser una inoculación recuperable. ¿Por qué critican los tratamientos? Si alguien censura los remedios aplicados es que ha concluido mejor enmienda, un antibiótico más eficaz: saldar el justiprecio de los activos inmobiliarios expropiados.

domingo, 13 de junio de 2010

«Consejos vendo y para mí no tengo»

Se puede ser un moralista y al mismo tiempo descender a la enfermedad moral. En un blog resalto las virtudes de la familia tradicional mientras que en otro opino lo contrario. Examino los defectos del matrimonio sin haber estado casado. Comento asuntos políticos pero no acudo a votar. Alabo los beneficios de la sociedad de consumo cuando soy el primer tacaño. Critico conductas libertinas para terminar visitando una web de señoras desnudas. ¿Alguien necesita mi consejo?

domingo, 4 de abril de 2010

¿Es conveniente vedar el trabajo a los menores de dieciocho años?

La sociedad se equivoca al pretender que los ciudadanos infantiles y juveniles no participen de manera directa en el desarrollo económico, reservándoles únicamente un papel de consumidores pasivos. Es demasiado tarde para hacer entender a los políticos, empresarios, padres y educadores, que durante décadas hemos desvirtuado y reprimido la capacidad productiva del sector juvenil, procurando alejarlos del mercado de trabajo como si de un mal se tratara. Aduciendo que el progresivo retraso de su iniciación laboral responde a la necesidad de protegerlos, hemos conseguido un irremediable amontonamiento de sujetos sin vocación ni responsabilidad.

Un gran porcentaje de la población no ha recibido un adecuado programa de educación financiera que le sirva para comprender los conceptos y productos financieros o el valor del ahorro. No se promueve suficientemente el desarrollo de habilidades mercantiles entre los más jóvenes, de modo que serán incapaces de evaluar los riesgos y oportunidades que se presentan a lo largo de sus vidas. Tendemos a la bancarización pasiva donde los individuos no actúan de modo racional ni con la debida información, nos dejamos llevar por las orientaciones de terceros sin percatarnos del encarrilamiento especulativo.

Múltiples actividades asumidas como entretenimiento, diversión u ocio, e incluso formativas, no persiguen un objetivo exacto. El juego es necesario para todos los niños, el deporte también. Sin embargo bosquejo lo siguiente: muchos chavales están inscritos en equipos de fútbol, pero no todos son realmente buenos y el número de cadetes que llegará a profesional es mínimo, una proporción ínfima. Esto quiere decir que la inmensa mayoría jamás ganará dinero con este deporte, convirtiéndose en meros consumidores del espectáculo; habrán ejercido una actividad y aceptado una disciplina a tiempo parcial sin ninguna ganancia, e incluso les ha implicado un gasto. Por esta razón nunca me interesó el fútbol. Si no voy a ser el mejor e ingresar dinero con ello, para qué quiero seguir jugando, qué más me da el resultado. Aún hoy no logro entender la motivación de aquellos que juegan una partida hasta el final desde una posición mediocre o mala; ¿por qué lo hacen? En conclusión, si admitimos que un adolescente realice una tarea deportiva y se someta a un trabajo físico gratuitamente, por qué razón no permitimos que desempeñe una labor remunerada en el aprendizaje de una profesión o se inicie en el desarrollo de alguna actividad económica.

viernes, 2 de abril de 2010

Hacia un nuevo modelo de familia

El matrimonio se revela en la actualidad como una institución social innecesaria y obsoleta. Independientemente de la voluntad conservadora, el vínculo marital se ha convertido en un contrato temporal. Esta unión de cónyuges tiende a manifestarse como un antieconómico convenio desprovisto de una clara finalidad.

Desde el acto de casamiento mismo, envuelto en una costosa boda, hasta el habitual divorcio, se interpreta como una gravosa relación que no ha superado la categoría de compromiso de amistad. La incompatibilidad de actitudes es lo más probable, y mantener artificialmente una institución que no funciona supone un lamentable déficit acumulativo. Tanto el matrimonio como la pareja de hecho terminan siendo una inoportuna carga para la economía en la mayoría de los casos. La vulgar unión conyugal no es rentable.

La aceptación del parentesco por afinidad (familia política) es un convencionalismo discutible en tanto que obliga a comprar el lote sin verdadero propósito. Incluso cuando hay consanguinidad no existe plena aquiescencia en el programa u objetivo, pudiendo darse la circunstancia de preferir una filiación mediante adopción cuando los descendientes naturales no son mejores administradores.

Cabe la concreta posibilidad de concebir otro tipo de unidad más eficiente, la familia económica planteada sobre un contrato de trabajo asociado que persigue alcanzar el capital sinergético necesario para lograr resultados y beneficios conjuntos. Igualmente, de no cumplir los objetivos de producción, debe disolverse.